miércoles, 31 de marzo de 2010

UN POCO DE HISTORIA.....

28 DE MARZO DE 1968: NACE LA CGT DE LOS ARGENTINOS, LIDERADA POR RAIMUNDO ONGARO

"Unirse desde abajo y organizarse combatiendo" El golpe de 1955 destruyó las conquistas sociales y políticas logradas por los trabajadores y el Movimiento Obrero quienes resistieron los planes de las dictaduras luchando por ellas. La Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGT de los Argentinos o CGT A) fue la central obrera que reunió en 1968 a dirigentes y movimientos sindicales que se oponían al establecimiento de un pacto con la dictadura militar encabezada por Onganía. La formación de la CGT A significó un cambio fundamental en el desarrollo político de la década, en la historia del peronismo y en el movimiento popular argentino. No ofrecía "a los trabajadores un camino fácil, un panorama risueño, una mentira más, sino a cada uno un puesto de lucha". Su marca sería indeleble y su herencia principal, el Cordobazo, detendría la embestida oligárquica iniciada en la Libertadora, voltearía a la dictadura de Onganía, e iniciaría la ofensiva popular que trajo de vuelta a Perón al país y al peronismo al gobierno. Golpe del 28 de junio de 1966 El 28 de junio de 1966 un golpe militar liderado por el General Juan Carlos Onganía derrocó al presidente radical Arturo Umberto Illia e instaló una dictadura que respondía a los intereses de los monopolios nacionales y extranjeros que dominaban la economía nacional, entregando su manejo a los sectores más conservadores y liberales. Esto trajo el quiebre de las economías regionales y la crisis de las pequeñas y medianas empresas. La política social de salarios deprimidos, despidos injustificados y masivos, anulación de indemnizaciones, elevación de la edad jubilatoria de 55 a 60 años, etc., que suprimió los derechos gremiales y reprimió las huelgas y actividades obreras, engendró jornadas de rebelión popular generalizada, cuyo punto superior fue el "Cordobazo" en 1969. Dirigencia sindical Sectores importantes de la dirigencia sindical acogieron con optimismo a la "Revolución Argentina": el inventor del "peronismo sin Perón" Augusto Timoteo "el Lobo" Vandor, José Alonso y otros sindicalistas, asistieron en la Casa Rosada a la asunción del dictador. Buscaban revivir la vieja alianza pueblo-fuerzas armadas y deslumbrados por la proximidad del poder, aconsejando calma, retrocesos tácticos y desalentando la resistencia. El régimen militar, sin embargo, desplegó medidas económicas lesivas a la producción nacional y socavó el poder sindical suspendiendo aumentos salariales y negociaciones colectivas. Ante el avance de estas políticas oligárquicas, la resistencia creció entre las bases obreras. En marzo de 1967, la CGT, liderada por Francisco Prado y tutelada por Vandor, ensaya un acto de firmeza contra la dictadura denominado "Plan de Acción de Principios", viciado por la falta de convicción de quienes lo organizaron. Lo levantan a poco de empezar echándole la culpa a "la falta de espíritu combativo de los trabajadores". Horas después se sentaban con los militares a negociar. La profundización de la represión a los sindicatos era la demostración fehaciente de que la táctica de "primero golpear y después negociar" practicada hasta entonces por los principales dirigentes del gremialismo argentino encontraba su límite. Entretanto, los sindicatos más combativos eran puestos al margen de la ley, presionados y reprimidos. Ante esa catástrofe, la dirigencia sindical advirtió que tenía dos opciones: enfrentarse al régimen y perder los sindicatos, o no enfrentarse y perder credibilidad. Alberte, el Delegado de Perón A comienzos de 1967, Juan Perón nombra al Mayor Bernardo Alberte -su antiguo edecán militar- Delegado Personal y Secretario General del Movimiento Peronista. "El Yorma" Alberte puso fin a la etapa de "desensillar hasta que aclare" desafiando las persecuciones desatadas por la dictadura. En poco más de un año, puso en pie a un Movimiento Peronista que estaba postrado y dividido, dando particular intervención a la juventud. La política seguida por Alberte fue de lucha frontal contra el régimen de Onganía, de apertura a los sectores sociales y políticos que se le oponían y de apoyo a los sectores sindicales más combativos dentro del peronismo. En enero de 1968, muerto Olmos, Alberte consultó inmediatamente a Madrid sobre quien podría ser el reemplazante. La sugerencia fue "El Lobo" Vandor. Según Perón, Vandor estaba muy cambiado, el general Onganía lo había dejado en la estacada y había vuelto al redil. Entonces había que aprovecharlo. Esa sería la interpretación de Perón. Alberte no acata la sugerencia. Impulsa a Raimundo Ongaro, que era el hombre más indicado para resistir al gobierno de Onganía, y resistirlo en serio. El mayor Alberte viaja solo a Madrid. Imposible saber lo que hablan el General y su antiguo edecán a mediados de febrero en Madrid, pero es evidente que Perón: o se convence o se deja convencer. El 19 de marzo Alberte decidió avanzar en una nueva conducción del movimiento obrero, respaldó al sector combativo, para construir una CGT que enfrente abiertamente a la dictadura y defienda las banderas históricas del peronismo. Repudiando además, el decreto del gobierno que reglamentaba al movimiento sindical, oponiéndose a todos los reclamos del vandorismo y de la dictadura, como el de impedir la participación en el congreso de la CGT de los gremios intervenidos, casualmente los más combativos. Reclama, asimismo, un programa de acción basado en: -lucha contra la desocupación, -aumento de salarios y descenso de la carestía, -defensa de las empresas nacionales como fuente de trabajo y de defensa de la soberanía, -oposición a la penetración imperialista por parte de los monopolios de la cultura, las FF.AA., y los sindicatos, -oposición a los despidos en las empresas del Estado. La CGT A seguramente no habría existido sin la decisión de Alberte de desatender la sugerencia de Perón de nombrar a Vandor al frente de la CGT. El movimiento estudiantil se prepara En enero de 1968, recibimos en Córdoba, a través de los compañeros del Mayor Alberte, la información de estos movimientos gremiales para constituir una nueva conducción de la CGT. Acordamos inmediatamente una reunión en Rosario para el día 27 de enero con Amado Olmos, el legendario dirigente del gremio de Sanidad, que surgía como el posible Secretario General de la CGT, apoyado por Juan Perón. El encuentro tuvo lugar en el marco de un Congreso de los sectores estudiantiles que luego conformarían la Unión Nacional de Estudiantes (UNE): los Integralismos de: Córdoba, Chaco, Corrientes, San Luis y Santa Fe; la Unión de Estudiantes del Litoral de Rosario y la Liga Humanista renovadora de Buenos Aires, que venían todos de un origen social cristiano y estaban haciendo el paso al peronismo como buena parte de los sectores de la clase media. Muchos de los militantes universitarios de estas corrientes nos incorporaríamos, a finales de esa década, a la lucha política adhiriendo al peronismo revolucionario. Lamentablemente, el día previsto para la reunión se mató Amado Olmos, en un sospechoso accidente, y debimos juntarnos con los dirigentes Julio Guillán, de los telefónicos, y Lorenzo Pepe, de la Unión Ferroviaria, quienes nos interiorizaron de los pormenores de lo que estaba ocurriendo en la CGT. Congreso normalizador de la CGT Entre el 28 y el 30 de marzo de 1968, en Buenos Aires en la sede de la UTA, se reunió el Congreso Normalizador de la CGT donde concurren los gremios combativos, vandoristas y colaboracionistas. Pese a la oposición de la conducción peronista de Alberte, el sector vandorista intentó lograr el apoyo de todo el arco colaboracionista con la dictadura e impedir la participación de los gremios intervenidos. Como el prestigio de la conducción de Alberte era muy alto, y ante el temor de quedar en minoría, Vandor se retiró del Congreso, dejando sólo al sector combativo que sesionó sin los colaboracionistas, lo que daría origen a la nueva CGT. El congreso normalizador logró funcionar a pesar de la maniobra de Vandor de sacarle el quórum comprando delegados. Los combativos lograron pasar de 218 delegados a 393 lo cual aplastó las maniobras del Lobo. Derrotado Vandor, el congreso votó un repudio a la dictadura, cuestión a la que el Lobo se oponía especialmente, también se solidarizó con el Dirigente portuario Eustaquio Tolosa condenado a cinco años de cárcel por Onganía, quien fue designado presidente honorario del Congreso. Además, se recordó al dirigente Amado Olmos muerto hacía poco y que debió haber sido ser el candidato de unidad de todo el sindicalismo peronista. Se eligió una comisión directiva encabezada por Raimundo Ongaro, Secretario de la Federación Gráfica, como Secretario General de la CGT, convocando a los cuadros sindicales y políticos que estaban enfrentado con mayor dureza al régimen militar. Estaban entre los fundadores o en el consejo directivo, los dirigentes: Ricardo De Luca, de obreros navales y del Movimiento Revolucionario Peronista; Julio Guillán, de los telefónicos; Lorenzo Pepe, de la Unión Ferroviaria; Amancio Pafundi, de los estatales: Jorge Di Pasquale, de los empleados de farmacia; Benito Romano, de los obreros azucareros. Esta nueva CGT representaba el peronismo de la Resistencia, aquel que combatía la represión y la proscripción desde 1955 y que enfrentaba la propia traición en su seno, encarnada por el vandorismo y la burocracia sindical conciliadora, que habían apoyado el advenimiento de la dictadura de Onganía. El sector de Vandor decidió no reconocer el Congreso y formó una conducción paralela que funcionaría en la sede legal de la CGT en Azopardo pues el Ministerio de Trabajo en manos de un amigo de Vandor -San Sebastián- no entregó la sede cegetista a la CGT A. El sindicalismo combativo de tierra adentro Producida la ruptura gremial, me encontraba en la ciudad de Tucumán, tratando de sumar al Integralismo a militantes y activistas universitarios democristianos. Estando allí, la Conducción me llama a Córdoba y me indica que debo viajar a Capital para trasmitirle el apoyo de nuestro movimiento estudiantil a la nueva CGT. Así lo hice y pude conocer a Ongaro en la Federación Gráfica Bonaerense, en calle Paseo Colón, y por invitación de Ongaro participé en la mesa que presidía el encuentro del Comité Central Confederal (CCC) máximo organismo de la Confederación General del Trabajo llevando el apoyo y la solidaridad del movimiento estudiantil que representábamos. Allí comenzó a expresarse con claridad, en los hechos no solo en las palabras, una tendencia nacional estudiantil para luchar junto a la clase obrera argentina, representada por la CGT de los Argentinos. Este proceso contribuyó en gran medida a la nacionalización y peronizacion de los estudiantes e importantes sectores de las clases medias. Desde sus inicios, la CGT A cargaría con el peso de que en el sector vandorista estaban los gremios de mayor poder: Metalúrgicos, Textiles, Mecánicos, Vestido, del otro lado quedaban gremios combativos pero de menor peso: Gráficos, Farmacéuticos, Navales, Luz y Fuerza de Córdoba, Sanidad, etc. El trabajo posterior de Ongaro permitió que adhirieran a la CGT A las delegaciones de las CGT de: Córdoba, La Plata, Rosario, Santa Fe, Paraná, Corrientes, Chaco, Tucumán, Salta, Mendoza y otras regionales. Entre ellos sobresale Agustín Tosco, líder en la sede cordobesa, uno de los principales artífices del Cordobazo. La adhesión de sindicatos y regionales CGT del interior, haría de la CGT A un bastión del sindicalismo combativo de tierra adentro y un verdadero problema para el vandorismo y demás fuerzas colaboracionistas propatronales del movimiento sindical. La CGT A sería una pieza fundamental en la articulación del peronismo y la izquierda ya que a su política unitaria, combativa y no sectaria se sumarían intelectuales, universitarios, coordinadoras barriales, centros culturales, el movimiento de Sacerdotes Para el Tercer Mundo, los embriones de los grupos armados, todo el nuevo peronismo que expresaban John William Cooke, Gustavo Rearte y el Mayor Bernardo Alberte, la izquierda clasista y cuadros sociales en general. Programa del 1º de Mayo El 1º de mayo de 1968 la CGT de los Argentinos dio a conocer un programa titulado, "Mensaje a los trabajadores y al pueblo argentino" que levanta las banderas históricas plasmadas en la Constitución de 1949; y en los Programas obreros revolucionarios de La Falda (1957) y Huerta Grande (1962). La CGT A retoma pronunciamientos históricos de la clase trabajadora peronista: -la propiedad sólo debe existir en función social; -los trabajadores, como auténticos creadores del patrimonio nacional, tienen derecho a intervenir no sólo en la producción sino también en la administración de las empresas y en la distribución de los bienes, y -los sectores básicos de la economía pertenecen a la Nación. El texto, redactado por Rodolfo Walsh, director del Semanario de la CGT A, reclama: -la nacionalización del comercio exterior, los bancos, el petróleo, la electricidad, la siderurgia y los frigoríficos; -denuncia que los monopolios que arruinan la industria nacional, y que durante largos años han despojado a nuestro pueblo deben ser expulsados sin compensación de ninguna especie, y -aboga por una profunda reforma agraria. Semanario de la CGT de los Argentinos El 1° de mayo aparece el semanario de la CGT que Rodolfo Walsh funda y dirige por expreso pedido de Perón. El semanario circula hasta junio de 1969 en forma regular, para luego espaciar su aparición. Se publican en total unos cincuenta números. El Semanario llegó a tirar un millón de ejemplares y sirvió de impulso a otras formas de comunicación, como las experiencias de militancia artística del pintor Ricardo Carpani, o el trascendental trabajo del Grupo Cine Liberación, que permitió la filmación de la película "La hora de los hornos" de Fernando Solanas y Octavio Getino. Ese órgano de prensa impulsaría un gran debate, movilización y unidad en la lucha contra la dictadura, dando cabida a todas las expresiones del campo nacional, popular y revolucionario; y fue para todos nosotros una herramienta permanente de formación y organización política. Apoyo de Juan Perón A pesar de que Perón que no estaba del todo de acuerdo con la división del movimiento obrero peronista, dos meses más tarde, desde Madrid saludaba al nuevo Secretario General expresándole su apoyo y reconociendo la nueva realidad del gremialismo, pronunciaba que: "Desde el comienzo de las actividades de la CGT que Usted encabeza, he venido observando un cambio radical en la conducta de las organizaciones sindicales. Es indudable que la inacción suicida que caracterizó la etapa anterior, como consecuencia de la descomposición moral de un numeroso grupo de dirigentes sindicales que, en vez de cumplir con su misión, se dedicaron a especular deshonrosamente con su cargo, ha sido la causa que más ha gravitado en el desastre de la conducción de la clase trabajadora... El último Primero de Mayo ha sido sólo un síntoma de tal regeneración, después de varios aniversarios opacos y decepcionantes". La crítica implacable del líder del Movimiento a Vandor y a sus aliados, es la opción de Perón de pelear durante esta fase con su ala izquierda. Frente a la dureza del gobierno de Onganía, Perón resiste afirmándose en el sector combativo del Movimiento fomentando la constitución de una CGT poco propensa a los acuerdos de cúpula y a deslealtad. La idea central de la estrategia de Perón es quebrar el campo enemigo, acumulando hacia el campo propio. Los sectores combativos y revolucionarios de peronismo ingresaban en un dispositivo amplio en donde convivían grupos con diferentes objetivos, subordinados siempre a la estrategia de Perón. La formación de la CGT de los Argentinos fue un cambio fundamental en el desarrollo político de la década, en la historia del peronismo y en el movimiento popular argentino. Su marca sería indeleble y su herencia principal, el Cordobazo, detendría la embestida oligárquica iniciada en la Libertadora, voltearía a la dictadura de Onganía, e iniciaría la ofensiva popular que trajo de vuelta a Perón al país y al peronismo al gobierno.

domingo, 28 de marzo de 2010

LA REFERENTE DEL MOVIMIENTO EN LA JORNADA DE DEBATE PROVINCIAL...MOVIMIENTO SANTAFESINO POR LA JUSTICIA SOCIAL


El viernes26 de Marzo , en la ciudad de Rosario , la referente del Movimiento Evita de nuestra localidad, Sra. LAURA ISLEÑO DE GRIFFA asistió a la jornada de Debate Provincial del Movimiento Santafesino por la Justicia Social. En el encuentro, participó de dos actividades: ¨Juventud e inclusión social¨: compartiendo experiencias significativas, reunión de organizadores juveniles de la pcia. de Santa Fe y ¨Fortaleciendo la organización popular¨: herramientas disponibles.
Disertaron Ricardo Forster, León Arslanián y el Diputado Nacional Carlos Heller. Estuvo presente el Dip. Nacional Jorge Rivas quien recibió una mención. El panel de Cierre estuvo a cargo de: Senador Nacional Miguel Pichetto, Diputado Nacional Agustín Rossi y la Presidente del Banco Central Mercedes Marcó del Pont. Al finalizar la jornada, la referente, saludó a los referentes oficialistas.

viernes, 19 de marzo de 2010

Exitoso lanzamiento de grupo CORCES en Suardi impulsado por el Movimiento Evita.-


¨Grupo Corcés¨ Personal Ofrecido para el mantenimiento y cortado de césped en Suardi... Realize su pedido al 478747...

Excelentes precios e importantes descuentos para mantenimientos... El Mto Evita de Suardi impulsó la creación del Grupo Corcés. En la jornada de lunes 15 del cte. se realizó el lanzamiento oficial del mismo en el salón de A.T.I.L.R.A. Los integrantes estuvieron acompañados por sus familiares. Se realizó luego de la presentación, el primer taller de capacitación: Prevención de accidentes caseros referidos a la electricidad dictado por Horacio Magliano, Técnico en Higiene y Seguridad.

Yair Peralta ( miembro del grupo) dijo.... ¨estoy muy contento de integrar este grupo y de poder compartir este trabajo con mis compañeros, vamos a realizar los trabajos con muchas ganas¨.

Arnoldo Duarte( miembro del grupo) agregó: ¨le voy a agradecer siempre al los chicos del Movimiento Evita por hacer cosas por la gente y por darme la oportunidad de trabajar¨..

Laura Isleño de Griffa, referente del Mto Evita dijo:¨hoy es un día de alegría, hoy me siento feliz de ser militante.... cada día que pasa nos comprometemos más con el trabajo social. Nosotros no prometemos, nosotros hacemos.... Mi corazón está con ustedes, vamos a seguir apoyando a estos compañeros, vamos a seguir trabajando por los suardenses y por un país con inclusión social....

viernes, 29 de enero de 2010

EN DEFENSA DEL CONSUMO POPULAR Y EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES

Cuando avanzamos con los trabajadores en la distribución del ingreso, los sectores del poder económico endurecen la puja distributiva y pretenden recuperar lo perdido subiendo los precios y generando inflación.Hacia fines del año pasado, el Gobierno Nacional mediante dos medidas redistributivas de carácter revolucionario, ha demostrado la voluntad de profundizar el rumbo hacia la Justicia Social en nuestra Patria, estas son la Asignación Universal por Hijo y el Programa de Empleo Social y Solidario de Cooperativas de Trabajo “Argentina Trabaja”.
La Asignación Universal por Hijo ha permitido la ampliación de este beneficio, creado por Juan Domingo Perón, a los hijos de desocupados y a sectores de la economía informal, logrando un fuerte impacto en las condiciones de vida y en el consumo de miles de niños y familias.
El Programa “Argentina Trabaja” ha generado desde su lanzamiento, en agosto de 2009; 58 mil nuevos empleos en distintos municipios del Conurbano Bonaerense, y ya se está extendiendo progresivamente a otras provincias con el objetivo de abracar todo el territorio nacional. Los 148.000 inscriptos ya han recibido capacitaciones en oficios y cooperativismo, y se les ha entregado ropa de trabajo, herramientas y elementos de seguridad laboral.
El Programa, además de generar trabajo, mejora la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sus comunidades, ya que las cooperativas realizan obras de saneamiento, infraestructura urbana y comunitaria, servicios básicos de iluminación y limpieza, y mejoramiento de espacios verdes y viviendas.Estas medidas, sin dudas, se encuadran en la firmes convicciones del Gobierno Nacional de avanzar en la redistribución del ingreso y en el desarrollo nacional con autonomía, y redundan en un mayor ingreso para los sectores populares, alentando el consumo, que a su vez estimula una mayor producción y la creación de nuevos puestos de trabajo.
Por eso el Pueblo Argentino, los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones, no vamos a permitir que el poder económico, los monopolios, los formadores de precios, nos roben este avance popular.
Vamos a defender el salario de los trabajadores y a combatir la especulación. Para ello, proponemos formar una Comisión Popular de Defensa del Consumo Popular y el Salario de los Trabajadores; en la cual participen la CGT, la CTA, las organizaciones sociales y los consumidores.
PORQUE EL PUEBLO PERONISTA NO RETROCEDE
Movimiento Evita Mesa Nacional

lunes, 25 de enero de 2010

SALUDOS A EVO MORALES

Saludos a Evo Morales, el primer presidente de América Latina surgido de una organización social
Junto a los campesinos indígenas bolivianos y ecuatorianos, junto a los obreros metalúrgicos y los sin tierra de Brasil, junto al frentismo uruguayo, con el sable de Bolívar en Venezuela, junto a los trabajadores peronistas argentinos.
POR LA PATRIA GRANDE, JUSTA, LIBRE Y SOBERANA
Movimiento EvitaMesa Nacional:
EMILIO PÉRSICO
FERNANDO NAVARRO
GERARDO RICO
ERNESTO PAILLALEF
RAÚL LORENZO
LUIS CÁCERES

martes, 19 de enero de 2010

POR UN FONDO PATRIOTICO PARA LA REDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA

Comunicado de Prensa 18 de enero de 2010

Desde el Movimiento Evita apoyamos la creación del Fondo del Bicentenario, que tiene por objeto lograr mejores condiciones de acceso al crédito, liberando al Estado Nacional de la amenaza de los fondos buitres, que pretenden que paguemos sumas siderales por papeles que no lo valen y que ellos compraron en cifras mínimas, y que además cuentan con la complicidad de funcionarios, dirigentes, empresarios multimediáticos y jueces argentinos. Esta decisión presidencial se encuadra claramente en la firme voluntad de desendeudamiento iniciada durante el gobierno de Néstor Kirchner y continuada por la actual gestión de Cristina Fernández de Kirchner.Pero también creemos imprescindible avanzar en la creación de un Fondo Patriótico para la Redistribución de la Riqueza, y que por cada peso de deuda externa que se pague, se destine el mismo monto para saldar la deuda interna. Este Fondo Patriótico debe asignarse a dos de las políticas de inclusión social más importantes de este Gobierno, la asignación universal por hijo y la creación y fortalecimiento de las cooperativas de trabajo.También creemos que es imperioso el juicio y castigo de los responsables de la Deuda Externa, porque como expresó el juez Ballesteros en su histórico fallo: “Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa la manifiesta arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y económicos de la Nación en aquellos períodos analizados. Así también se comportaron directivos y gerentes de determinadas empresas y organismos públicos y privados; no se tuvo reparos en incumplir la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina; se facilitó y promulgó la modificación de instrumentos legales a fin de prorrogar a favor de jueces extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales; inexistentes resultaban los registros contables de la deuda externa; las empresas públicas, con el objeto de sostener una política económica, eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que quedaban en el Banco Central, para luego ser volcadas al mercado de cambios; se ha advertido también la falta de control sobre la deuda contraída con avales del Estado por la empresas del Estado.”Por eso convocamos a la realización de un acto en el estadio de Atlanta el día 11 de marzo, a 27 años del triunfo electoral del “Tío” Cámpora. Para apoyar al Gobierno Popular, para profundizar el Proyecto Nacional, por un Fondo Patriótico para la Redistribución de la Riqueza y el Juicio y Castigo de los responsables de la Deuda Externa.
Movimiento Evita

viernes, 8 de enero de 2010

FESTEJOS DE REYES MAGOS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL BARRIO SAN MIGUEL.-










El Movimiento Evita de Suardi organizó ayer los festejos de Reyes Magos para los niños y niñas del barrio San Miguel. Más de 300 personas participaron del encuentro en el salón comunitario del mismo barrio. El resultado: la sonrisa de decenas de niños y niñas.
Los “Reyes Magos” ingresaron entre aplausos y sonrisas al salón ubicado sobre calle San Martín con bolsas de golosinas y regalos.
Hubo música, juegos, sorteos, jugos, pizzas y tortas.

“Estar aquí con ustedes, verlos sonreír, es algo que me llena de energía positiva y de emoción, es la mejor forma de iniciar el año con todas las ganas, porque es por ustedes por quienes trabajamos”, comentó la referente del movimiento de nuestra localidad, Laura Griffa.