FUE APROBADA EN MARATÓNICA SESIÓN LA LEY DE INHABILITACIÓN PARA EJERCER CARGOS ELECTIVOS A PROCESADOS Y CONDENADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD. AUTORÍA DEL DIPUTADO GERARDO RICO.
LA MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS DATA DE NOVIEMBRE DEL 2008, LUEGO DE LA PRESIÓN Y RECLAMOS QUE LLEVABAN UN AÑO, FUE APROBADA CON REFORMAS EN SENADORES A LAS 16.30 HS.;
GIRADA A DIPUTADOS Y SANCIONADA DEFINITIVAMENTE SOBRE TABLAS A LAS 18.30 HS.
La norma sancionada, autoría de Gerardo Rico acompañado por todos los bloques con representación parlamentaria, ingresó a Diputados en 2007 y llevó un año (hasta noviembre del 2008) para ver su media sanción, luego de intenso trabajo en la Comisión de Derechos y Garantías y de Asuntos Constitucionales. Se articularon antecedentes provinciales, nacionales e internacionales para dar fuerza y consensos a la ley.
Durante este extenso lapso del año no tuvo tratamiento en el ámbito de la cámara alta, provocando reclamos y cruces de cartas y mails individuales, de organizaciones de DD.HH, sociales, gremiales y políticas urgiendo una definición en un año electoral y de inicio de los juicios de lesa humanidad en la provincia.
El caso “Pedro Rodríguez” en San Lorenzo procesado y libre bajo caución que se apresta a asumir como concejal el 10 de diciembre próximo enervó los ánimos. Si no se trataba durante noviembre perdía estado parlamentario. Los tiempos y reuniones con la Presidencia del Senado y presidentes de bloques apresuraron el dictamen en esta semana y la decisión de su tratamiento en tiempo récord.
No obstante, Senadores suprimió un párrafo a la media sanción original dónde se ampliaba la inhibición a “imputados o partícipes en violaciones graves a los derechos humanos, en tanto no hayan sido desvinculados de las causas” motivando concurrir en revisión a la cámara de origen.
Mayores dilaciones hubieran derrumbado su sanción y extender la morosidad legislativa.
Sanción de la LEY:
Articulo 1: Las listas de candidatos que presenten los partidos políticos, Confederaciones o Alianzas Electorales, para elecciones provinciales, municipales, comunales y convencionales constituyentes, no estarán integradas por quienes se encuentren condenados o procesados, con resolución firme, por crímenes de lesa humanidad, cualquiera sea el sistema electoral que se aplique
Articulo 2: No serán oficializadas, por el tribunal electoral de la provincia, todos aquellas listas que no cumplan con lo dispuesto en el articulo 1.
REPERCUSIÓN EN ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS.
A minutos de su sanción definitiva en la ronda de las Madres de Plaza 25 de Mayo en Rosario, fue anunciado el final del largo peregrinar. Edilio Quiroga –querellante de la causa San Lorenzo- adelantó la novedad y se exteriorizaron las muestras de adhesión.
En tanto en Santa Fe, el escenario fue la presentación del libro “Historias de Vida” en la Feria del Libro por parte de ex detenidos y sobrevivientes del terrorismo de estado. Allí se anunció su sanción, ya que previamente sus integrantes habían poblado el hall de la legislatura esperándola.
“ES UN DIA HISTÓRICO PARA LA PROVINCIA” DIJO GERARDO RICO.
Tanto en el recinto como a la prensa el legislador autor de la norma destacó la importancia de “avanzar en el sentido de concretar una legislación que inhiba, a quiénes fueron partícipes de la larga noche de la dictadura, reciclarse o mimetizarse en las estructuras de las instituciones democráticas. Una actitud que garantiza la propia defensa de las instituciones saneando sus mecanismos. En este caso el sistema electoral que se aplique”.
Manifestó su disconformidad con la reforma girada por el Senado, resaltando que “la política es el arte de lo posible, y lo realizable a veces no condice con lo ideal” no obstante advirtió que aún con este texto es un avance importantísimo por ser Santa Fe una de las únicas provincias que saltó la valla de los imposibles. “Esto es obra de los compañeros que siguen su lucha diaria –muchas veces en soledad- en las organizaciones de derechos humanos, sociales, gremiales y políticas; y pese a la demora y las imperfecciones: aquí está! ”Ahora tendrán una herramienta vital para seguir la pelea: una Ley.
Ejemplicó sobre el caso "Rodriguez" en San Lorenzo resaltando que esta norma, como la incluida en la reforma política que se debate a nivel nacional se convertirán en antecedentes para dar fuerza a los concejales que impugnarán la incorporación de un procesado a la concejalía.Extendiéndose en las consideraciones manifestó: Los mismos que usufructuaron cargos públicos y prebendas a costa de la suspensión de la Constitución y los derechos individuales, no pueden hoy usar los mecanismos de esas instituciones que por acción u omisión contribuyeron a conculcar para encaramarse en sus estructuras que -26 años después- trabajosamente tratamos de articular con garantía de protección. Llegar a esta sanción, fue una ardua tarea de legisladores, precedentes –como la abortada ley Sandoz-, organismos de derechos humanos, especialistas en la materia locales e internacionales, que dotaron a los anales de la norma de antecedentes y fundamentos que constituirán el cuerpo del espíritu de la Ley como testimonio hacia el futuro y las próximas generaciones que abreven en ella.Sabemos que resta mucho por hacer. Que el grado de maduración de la sociedad, y líneas de acción del gobierno nacional, aún no ha traspasado las estructuras que la representan en lo ejecutivo, legislativo o judicial.
El “sistema estructural de impunidad” –según doctrina del Comité de las Naciones Unidas- no nos permitió aplicar el estándar probatorio aplicable según los tratados con jerarquía constitucional que Argentina suscribió, como por ejemplo la usurpación de cargos o la “prueba suficiente” como causales de inhabilitación.
El Gobernador se apresta a promulgar una ley largamente esperada, y aún no expresando perfección, fue lo posible a lo que se arriba en negociaciones parlamentarias que traspasan los bloques partidarios. Una ley sancionada ejercerá control social, sobre los partidos políticos y la justicia electoral para no revivir casos de reciclado de oscuros personajes en los mecanismos institucionales que posibilitan a la ciudadanía representación y expresión. En su exposición previa a la sanción en Diputados recordó la memoria de los 30.000 desaparecidos, y agradeció a los Legisladores, que por unanimidad la aprobaron.