jueves, 26 de noviembre de 2009

PLAN NACIONAL ARGENTINA TRABAJA








En un marco muy nutrido de público se llevó acabo anoche la primera reunión explicativa sobre el "PLAN NACIONAL ARGENTINA TRABAJA" contando con la prestigiosa presencia del referente del Movimiento Evita por el departamento San Cristobal, Sr. Jorge Antenori, quién estaba acompañado en la mesa de cabecera por la Sra. Laura Isleño (Referente Movimiento Evita por la localidad de Suardi), las Sras. Carla Camusso y Maura Yedro (Integrantes del Movimiento Evita Suardi).

En el transcurso de la reunión los oradores de la mesa de cabecera explicaron las normativas de este plan y disiparon toda duda de los presentes; quienes dieron por finalizada la reunión con un gran aplauso y haciéndoles llegar a nuestros referentes con gran emoción y alegría las gracias de poder obtener una fuente laboral mediante lo conseguido y asi poder satisfacer sus necesidas y la de toda su familia .-






viernes, 13 de noviembre de 2009

17 DE NOVIEMBRE DIA DEL MILITANTE

La vida es lucha y renunciar a ésta, es renunciar a la vida.

Mejor que decir, es hacer” “Mejor que curar, es prevenir”; también decía con fina sutileza, “ellos creían que yo era de ellos, pero yo era de nosotros. Hoy muchos creen que el Peronismo es de ellos, muchos creemos que nunca lo será”.
Les dejo un gran abrazo para todos y los insto a no bajar los brazos, ni en la adversidad compañeros.
Gral. Perón mensaje del 15/11/72

Estas palabras nos legaba el general el día antes de su regreso histórico. Hoy siguen tan vigentes como siempre, por que su único heredero es el pueblo, los más humildes, los trabajadores, los descamisados.
La militancia peronista esperó con mucha ansiedad su regreso. Aquel día se dibujó en los rostros del pueblo nuevamente la esperanza, volvía el líder, volvía la igualdad, volvía la justicia social y su regreso no era nada más ni nada menos que el triunfo de la lucha militante.
De un proceso de resistencia revolucionaria del pueblo peronista que había sido fusilado, perseguido, encarcelado y proscrito durante 18 años; había luchado por su líder y conductor. Era el 17 de noviembre de 1972.
Desde ese regreso histórico muchas cosas han pasado en nuestro país, hemos vivido el lopezreguismo y la dictadura más sangrienta y pavorosa que se cobro miles de vidas de militantes. Luego rescatada la democracia, hemos sufrido el más terrorífico plan económico liberal implementado por el tándem Menem- Cavallo-De la Rua que se llevo miles de puestos de trabajo, desguazo el estado, y las empresas nacionales y género la exclusión más profunda que aún perdura, junto a la concentración económica más alta que hemos conocido.
En aquel momento la causa del militante era lograr el regreso de Perón al país y hoy "la causa es retomar el debate, que recupere las históricas banderas del peronismo, la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. En un mundo donde el concierto global plantea escenarios políticos característicos de este presente, y que necesitan de respuestas acordes al hombre del siglo XXI y sus conflictos. Sintetizada en aquella consigna liberación o dependencia, patria si colonia no; coincidiremos con todos los compañeros que "la construcción de una nación con justicia social", es una lucha inconclusa.
Hoy la causa del militante pasa por la edificación de un sistema de convivencia plural, sin ningún tipo desigualdades. Donde la inclusión y la redistribución de la riqueza sean el objetivo principal, donde toda la sociedad debe asumir la idea distributiva de la economía y la tarea de los militantes es dar la pelea para que esto ocurra.
Para ello es necesario que nuestra identidad política sea recuperada plenamente, que la palabra militante convoque a todos en una cultura de la participación, como ciudadanos comprometidos en forjar la nación grande que nos merecemos.
Militante no es una persona que solo declama la injusticia. Militante es aquel que, por convicciones, asume como propias las necesidades del otro y de la mayoría. Y lucha para transformar la realidad y conquistar los derechos que las satisfagan.
Este 17 de noviembre, tan especial que vivimos enfrentados a la provocación antidemocrática que vivimos queremos recordar a los imprescindibles, a los militantes, a los que vencieron a la muerte porque viven en el corazón de su pueblo, a los que dieron todo, a los que nos muestran el camino.
Homenajeamos a los cientos de militantes del peronismo muertos y desaparecidos de Santa fe y a los miles que han caído a lo largo y ancho de nuestra patria en la lucha de nuestra historia en ellos a todos los militantes que cayeron, no los olvidamos.
Sabemos que tenemos un desafío, defender la democracia, sabemos que tenemos una tarea, que es luchar por la inclusión social y la patria para todos.
Convocamos a todos los militantes a formar un frente de lucha que impida el regreso de los monstruos muertos y en especial de los muertos vivos que nos quieren regresar al pasado.
Convocamos a desatar la fuerza de un nuevo “Luche y Vuelve” para enfrentar a la oligarquía agro-mediática y para la profundización de los cambios logrados.
Convocamos a todos los argentinos de buena voluntad a sumarse a nuestra lucha y en el ejemplo de los compañeros que han caído a mirarnos y dar lo mejor de nosotros para lograr el objetivo de la patria liberada.


GENTILEZA: Movimiento Evita SANTA FE

sábado, 7 de noviembre de 2009

FUE APROBADA EN MARATÓNICA SESIÓN LA LEY DE INHABILITACIÓN PARA EJERCER CARGOS ELECTIVOS A PROCESADOS Y CONDENADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

FUE APROBADA EN MARATÓNICA SESIÓN LA LEY DE INHABILITACIÓN PARA EJERCER CARGOS ELECTIVOS A PROCESADOS Y CONDENADOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD. AUTORÍA DEL DIPUTADO GERARDO RICO.

LA MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS DATA DE NOVIEMBRE DEL 2008, LUEGO DE LA PRESIÓN Y RECLAMOS QUE LLEVABAN UN AÑO, FUE APROBADA CON REFORMAS EN SENADORES A LAS 16.30 HS.;
GIRADA A DIPUTADOS Y SANCIONADA DEFINITIVAMENTE SOBRE TABLAS A LAS 18.30 HS.
La norma sancionada, autoría de Gerardo Rico acompañado por todos los bloques con representación parlamentaria, ingresó a Diputados en 2007 y llevó un año (hasta noviembre del 2008) para ver su media sanción, luego de intenso trabajo en la Comisión de Derechos y Garantías y de Asuntos Constitucionales. Se articularon antecedentes provinciales, nacionales e internacionales para dar fuerza y consensos a la ley.
Durante este extenso lapso del año no tuvo tratamiento en el ámbito de la cámara alta, provocando reclamos y cruces de cartas y mails individuales, de organizaciones de DD.HH, sociales, gremiales y políticas urgiendo una definición en un año electoral y de inicio de los juicios de lesa humanidad en la provincia.
El caso “Pedro Rodríguez” en San Lorenzo procesado y libre bajo caución que se apresta a asumir como concejal el 10 de diciembre próximo enervó los ánimos. Si no se trataba durante noviembre perdía estado parlamentario. Los tiempos y reuniones con la Presidencia del Senado y presidentes de bloques apresuraron el dictamen en esta semana y la decisión de su tratamiento en tiempo récord.
No obstante, Senadores suprimió un párrafo a la media sanción original dónde se ampliaba la inhibición a “imputados o partícipes en violaciones graves a los derechos humanos, en tanto no hayan sido desvinculados de las causas” motivando concurrir en revisión a la cámara de origen.

Mayores dilaciones hubieran derrumbado su sanción y extender la morosidad legislativa.
Sanción de la LEY:
Articulo 1: Las listas de candidatos que presenten los partidos políticos, Confederaciones o Alianzas Electorales, para elecciones provinciales, municipales, comunales y convencionales constituyentes, no estarán integradas por quienes se encuentren condenados o procesados, con resolución firme, por crímenes de lesa humanidad, cualquiera sea el sistema electoral que se aplique

Articulo 2: No serán oficializadas, por el tribunal electoral de la provincia, todos aquellas listas que no cumplan con lo dispuesto en el articulo 1.

REPERCUSIÓN EN ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS.
A minutos de su sanción definitiva en la ronda de las Madres de Plaza 25 de Mayo en Rosario, fue anunciado el final del largo peregrinar. Edilio Quiroga –querellante de la causa San Lorenzo- adelantó la novedad y se exteriorizaron las muestras de adhesión.
En tanto en Santa Fe, el escenario fue la presentación del libro “Historias de Vida” en la Feria del Libro por parte de ex detenidos y sobrevivientes del terrorismo de estado. Allí se anunció su sanción, ya que previamente sus integrantes habían poblado el hall de la legislatura esperándola.
“ES UN DIA HISTÓRICO PARA LA PROVINCIA” DIJO GERARDO RICO.
Tanto en el recinto como a la prensa el legislador autor de la norma destacó la importancia de “avanzar en el sentido de concretar una legislación que inhiba, a quiénes fueron partícipes de la larga noche de la dictadura, reciclarse o mimetizarse en las estructuras de las instituciones democráticas. Una actitud que garantiza la propia defensa de las instituciones saneando sus mecanismos. En este caso el sistema electoral que se aplique”.
Manifestó su disconformidad con la reforma girada por el Senado, resaltando que “la política es el arte de lo posible, y lo realizable a veces no condice con lo ideal” no obstante advirtió que aún con este texto es un avance importantísimo por ser Santa Fe una de las únicas provincias que saltó la valla de los imposibles. “Esto es obra de los compañeros que siguen su lucha diaria –muchas veces en soledad- en las organizaciones de derechos humanos, sociales, gremiales y políticas; y pese a la demora y las imperfecciones: aquí está! ”Ahora tendrán una herramienta vital para seguir la pelea: una Ley.
Ejemplicó sobre el caso "Rodriguez" en San Lorenzo resaltando que esta norma, como la incluida en la reforma política que se debate a nivel nacional se convertirán en antecedentes para dar fuerza a los concejales que impugnarán la incorporación de un procesado a la concejalía.Extendiéndose en las consideraciones manifestó: Los mismos que usufructuaron cargos públicos y prebendas a costa de la suspensión de la Constitución y los derechos individuales, no pueden hoy usar los mecanismos de esas instituciones que por acción u omisión contribuyeron a conculcar para encaramarse en sus estructuras que -26 años después- trabajosamente tratamos de articular con garantía de protección. Llegar a esta sanción, fue una ardua tarea de legisladores, precedentes –como la abortada ley Sandoz-, organismos de derechos humanos, especialistas en la materia locales e internacionales, que dotaron a los anales de la norma de antecedentes y fundamentos que constituirán el cuerpo del espíritu de la Ley como testimonio hacia el futuro y las próximas generaciones que abreven en ella.Sabemos que resta mucho por hacer. Que el grado de maduración de la sociedad, y líneas de acción del gobierno nacional, aún no ha traspasado las estructuras que la representan en lo ejecutivo, legislativo o judicial.
El “sistema estructural de impunidad” –según doctrina del Comité de las Naciones Unidas- no nos permitió aplicar el estándar probatorio aplicable según los tratados con jerarquía constitucional que Argentina suscribió, como por ejemplo la usurpación de cargos o la “prueba suficiente” como causales de inhabilitación.
El Gobernador se apresta a promulgar una ley largamente esperada, y aún no expresando perfección, fue lo posible a lo que se arriba en negociaciones parlamentarias que traspasan los bloques partidarios. Una ley sancionada ejercerá control social, sobre los partidos políticos y la justicia electoral para no revivir casos de reciclado de oscuros personajes en los mecanismos institucionales que posibilitan a la ciudadanía representación y expresión. En su exposición previa a la sanción en Diputados recordó la memoria de los 30.000 desaparecidos, y agradeció a los Legisladores, que por unanimidad la aprobaron.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Emilio Pérsico: "La sociedad no se banca que estemos en el Estado"

El dirigente kirchnerista reclamó que se termine con la política de desprecio y marginación hacia los desocupados. En un momento en que las organizaciones sociales ocupan las primeras planas por sus polémicos métodos de protesta, el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, salió a reivindicarlas y a pedir que la sociedad comience a incluir a pobres y a marginados.Pérsico aseguró que la única manera de recuperar los valores de la política es reincorporar a los pobres en el Estado. "No hay manera de recuperar la política sin volver a tener pobres en el Estado, como hacía Perón o como hace Bolivia con su ministra de Justicia", enfatizó Pérsico.El dirigente justicialista afirmó que las organizaciones sociales "no viven de la teta del Estado" y agregó: "Son los únicos lugares en donde veo una militancia comprometida con los humildes, con los trabajadores y que sueña con cambiar el mundo”.
“En cambio, en la política no veo eso; lo único que veo en la política son contratos, cargos", aseguró.Pérsico sostuvo que existe una "política de desprecio y de marginación" hacia los trabajadores desocupados."La situación de las organizaciones sociales no es la misma en Brasil, Bolivia o Uruguay, donde han sido integradas mucho más en el proceso político. En Brasil y en Paraguay, la Iglesia labura codo a codo con las organizaciones y acá en la Argentina ha habido siempre un desprecio a la organización de los pobres: es como que la sociedad no se banca que estemos en el Estado", señaló en declaraciones radiales.El dirigente, quien se alejó del Gobierno hace pocos días luego de que se detuviera a su hijo en el marco de una investigación judicial, admitió su acercamiento político al secretario general de la CGT, Hugo Moyano.Según consideró, "la CGT jugó un papel importante en que la asignación por hijo pase por la Anses, porque ellos quieren que los trabajadores desocupados tengan los mismos derechos que los trabajadores ocupados".


Fuente: NA